Por Alejandro Aparicio
OKR es una sigla que corresponde a Objective and Key Results, lo que es decir, Objetivos y Resultados Clave.
Significa que se debe establecer un objetivo claro que representa el qué se debe hacer y por lo menos tres resultados claves esperables y medibles que representan el cómo. Es una forma para que los líderes puedan promover la productividad a partir de una visión estratégica que se traduzca en un flujo de trabajo ágil y adaptable.
Es una metodología de trabajo que entrega mucha utilidad para la alineación de acciones y esfuerzos en una organización, aunque también se desglosa a nivel áreas, departamentos o equipos. Para orientarlos hacia objetivos a mediano y largo plazo, ya que su propósito es hacer que el trabajo fluya como un todo para conseguir los resultados clave.
En líneas generales se estima que el 70% de los objetivos cumplidos ya empieza a ser un buen trabajo realizado y un 100% una meta extremadamente difícil de alcanzar. En cuanto a los KR, deben ser 100% medibles y cuantitativos sin dar lugar a la duda si se cumplió o no. También a modo orientativo se les pueden agregar iniciativas que disparen u orienten en el camino de la resolución de los KR pero no forman parte de la métrica.
En primer lugar, se deben conocer las aspiraciones de la empresa, las cuales deben estar definidas en el análisis estratégico para cada etapa que se esté transitando. Una vez que se tiene una visión clara, se desglosan cada una de las metas en OKRs por equipo para impulsar el negocio.
Cabe destacar que la estrategia y las metas de la empresa son a medio y largo plazo, por lo cual, al redactar los OKR, es necesario considerar en qué cuatrimestre se debe incluir para lograr con el objetivo general en base a la visión.
Los OKR deben ser bidireccionales y permitir que cada equipo los tome como propios para tomar responsabilidad sobre los mismos.
Dos semanas antes del comienzo de cada Quarter:
Una vez establecidos, se comienzan a trabajar en el Q corriente y cada dos semanas se reúnen los líderes de cada área a discutir dificultades, posibles trabas y soluciones. Son como el GPS de cáda área o departamento en las empresas
O: Aumentar el número de clientes potenciales de marketing (MQL) en un 2x trimestre tras trimestre.
K1: Generar 500 MQL a partir de 4 seminarios web realizados para fines del Q4.
K2: Lanzar pop-ups de salida en la página de inicio y la página de precios para visitantes nuevos que parezcan estar a punto de abandonar el sitio.
K3: 2 campañas de generación de clientes potenciales lanzadas a mediados del Q4.
O: Alcanzar 3 millones en ingresos recurrentes anuales (ARR) para fines del Q4 de 2019.
KR 1: Aumentar el tamaño promedio de la suscripción a al menos $150 por mes.
KR 2: Reducir la pérdida mensual del 3% al 1% para fines del Q4 de 2019.
KR 3: Aumentar la proporción de suscripciones anuales frente a las mensuales al 70%.
O: Aumentar la rentabilidad de la empresa en un 30% interanual.
KR 1: Lanzar PayPal y Google Wallet como nuevos métodos de pago para fines del Q4 de 2019.
KR 2: Aumentar el tamaño promedio de la suscripción a al menos $150 por mes.
KR 3: Aumentar el margen de beneficio bruto del 23% al 54%.
O: Mejorar la puntuación interna de satisfacción laboral de los empleados a 4.5 puntos.
KR 1: Lanzar un nuevo portal interno de crecimiento profesional.
KR 2: Entrevistar a 20 empleados sobre sus necesidades para mejorar nuestra cultura laboral y beneficios.
KR 3: Desarrollar y presentar un plan de acción con 5 mejoras para aumentar la satisfacción del empleado en 2020.
O: Evaluar la satisfacción general del cliente para fines del Q4 de 2019.
KR 1: Obtener 1,000 respuestas a la encuesta anual de CSAT.
KR 2: Realizar 5 entrevistas por semana con clientes y entregar un resumen de retroalimentación para fines del Q4 de 2019.
KR 3: Desarrollar y presentar un plan de acción con 10 mejoras para aumentar la satisfacción del cliente en un 20% en 2020.
O: Aumentar la tasa de activación del usuario en un 20% para fines del Q4 de 2019.
KR 1: Optimizaciones de flujo de incorporación lanzadas al 100%, reduciendo la incorporación de 5 a 2 pasos.
KR 2: Lanzar una guía de producto personalizada mapeada a los objetivos del usuario.
KR 3: Lanzar las 3 solicitudes de funciones mejor valoradas según la retroalimentación del usuario.
Cada objetivo ilumina el camino hacia la grandeza, y cada resultado clave es una huella que dejamos transitando el recorrido hacia el éxito empresarial.
Los OKRs no son solo una herramienta; son el lenguaje que habla de nuestras aspiraciones, son el impulso necesario para romper las barreras del conformismo y así movernos hacia un mañana mejor. En cada OKR, forjamos un futuro deseado, para recordarnos a nosotros mismos que el verdadero viaje hacia el éxito está marcado por el coraje de soñar en grande y la disciplina de perseguir esos sueños con determinación.
¿Listo para escribir el próximo capítulo de tu historia con OKRs? El viaje comienza ahora.
Cuando llega Hot Sale (o cualquier evento de alta intención de compra), todos quieren vender más. Pero muy pocos se preguntan lo realmente importante: ¿Estoy midiendo bien? ¿Estoy preparado para escalar sin perder rentabilidad? Hoy te mostramos cómo conectar tus campañas, sitio web y promociones para construir un crecimiento rentable, basado en datos concretos y […]
Por Juana Ferraro
El Hot Sale es uno de los eventos comerciales más esperados en Argentina, y para muchas empresas, representa la oportunidad ideal para disparar sus ventas y afianzar la fidelización de clientes. Sin embargo, detrás de esta explosión se esconde un desafío logístico: ¿cómo gestionar de forma óptima la alta demanda, mantener tiempos de respuesta rápidos […]
Por Juana Ferraro
El Hot Sale no se trata solo de descuentos y banners llamativos. En un evento donde cada clic cuenta, preparar el Customer Journey completo puede marcar la diferencia entre un carrito abandonado y un cliente fidelizado. En este post, te contamos cómo diseñar y optimizar el recorrido del cliente en tu ecommerce para maximizar conversiones […]
Por Candelaria Fonterosa
En el mundo del desarrollo de software, la tecnología evoluciona a gran velocidad, lo que requiere que tanto herramientas como lenguajes de programación se adapten constantemente. En este panorama, fomentar una cultura de aprendizaje continuo es vital para que los desarrolladores se mantengan actualizados y las empresas sigan siendo competitivas. Esto no solo implica ofrecer […]
Por Candelaria Fonterosa
El debate sobre el modelo de trabajo ideal sigue más vigente que nunca. En los últimos días, la decisión de algunas empresas de volver a la presencialidad total generó fuertes reacciones en redes sociales y abrió la discusión sobre qué modelo es el más adecuado en la actualidad. Uno de los casos más comentados fue […]
Por Ignacio Raso
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en el sector tecnológico. A lo largo de la historia, las mujeres han demostrado que la innovación y la creatividad no tienen género, […]
Por Juana Ferraro