Por Candelaria Fonterosa
Los OKRs son un sistema de planificación estratégica que permite a las organizaciones definir qué quieren lograr (Objetivos) y cómo medirán su progreso (Resultados Clave). Fueron popularizados por empresas como Google, Intel y LinkedIn, y se han convertido en una práctica común entre startups de alto crecimiento.
Mayor alineación entre equipos
Claridad de prioridades
Cultura de responsabilidad y resultados
Adaptabilidad ante cambios del mercado
Seguimiento constante del rendimiento
Antes de aplicar el sistema de OKRs, es fundamental que el equipo comprenda su propósito y funcionamiento.
Explica la diferencia entre Objetivos (aspiraciones cualitativas) y Resultados Clave (métricas cuantificables).
Comparte ejemplos relevantes y casos de éxito del sector.
Promueve una mentalidad de mejora continua, no de control.
El primer paso práctico es diseñar los OKRs del nivel más alto: aquellos que reflejan la dirección estratégica de la startup.
Involucra al equipo fundador y a los líderes clave (CEO, CTO, CPO).
Limita los objetivos estratégicos a 3 o 4, para mantener el foco.
Asegúrate de que cada objetivo tenga entre 2 y 5 resultados clave medibles.
Ejemplo de OKRs para startups tecnológicas:
Objetivo: Expandir la presencia del producto en el mercado hispanoamericano
KR1: Aumentar el tráfico web orgánico en un 40%
KR2: Cerrar 10 nuevos acuerdos con partners regionales
KR3: Mejorar el NPS (Net Promoter Score) de 50 a 70
Con los OKRs generales definidos, cada área debe establecer sus propios OKRs, alineados a la estrategia de la compañía.
Marketing, producto, desarrollo, soporte y ventas deben participar activamente en la definición.
Fomenta la autonomía en la creación de OKRs, con validación por parte de los líderes.
Establece responsabilidades claras para cada KR.
Las startups operan en entornos cambiantes. Por eso, se recomienda trabajar con ciclos de OKRs trimestrales, que permitan evaluar y ajustar con agilidad.
Realiza reuniones de seguimiento cada 1 o 2 semanas.
Usa herramientas digitales para visualizar el progreso (Notion, ClickUp, Google Sheets, etc.).
Identifica bloqueos y oportunidades de mejora en tiempo real.
La implementación exitosa de OKRs no se limita a los números. Se trata también de construir una cultura organizacional orientada a resultados y aprendizaje.
Publica los OKRs en un espacio accesible para todos los colaboradores.
Celebra logros colectivos e individuales.
Normaliza el “fracaso productivo”: si un KR no se alcanza, ¿qué aprendimos?
Al finalizar cada trimestre, realiza una evaluación global:
¿Qué OKRs se cumplieron? ¿Por qué?
¿Qué no funcionó y qué se puede mejorar?
¿Cómo evolucionaron los indicadores de negocio?
Esta reflexión no solo mejora la formulación de futuros OKRs, sino que también fortalece el compromiso del equipo con los objetivos colectivos.
Uno de los factores clave para el éxito en la implementación de OKRs en startups tecnológicas es contar con herramientas que faciliten la planificación, el seguimiento y la transparencia. Gestionar OKRs con hojas de cálculo puede funcionar en las primeras etapas, pero rápidamente se vuelve complejo y poco escalable.
Lanekeeper es una plataforma diseñada específicamente para ayudar a startups a implementar y gestionar OKRs de manera práctica y eficiente.
Entre sus principales beneficios:
Permite definir y alinear OKRs por equipo y por individuo.
Ofrece dashboards visuales para monitorear el avance.
Favorece la colaboración y la rendición de cuentas.
👉 https://lanekeeper.io/
Empieza simple: no busques perfección en el primer ciclo.
Comunica constantemente: los OKRs deben estar presentes en la conversación diaria.
Sé flexible: ajusta los objetivos según la realidad del negocio.
Prioriza el impacto sobre la cantidad: menos es más cuando se trata de foco.
Los OKRs no son una moda corporativa: son una metodología comprobada que ayuda a las startups tecnológicas a escalar con dirección, foco y propósito. Su implementación requiere compromiso, claridad y disciplina, pero los beneficios en términos de alineación, rendimiento y crecimiento sostenido son enormes.
En un mundo donde los dashboards dictan cada decisión, muchas empresas confunden medir con crecer. Pero la verdad incómoda es que esas métricas, aisladas, no cuentan toda la historia. El impacto está en lo que hacés con esos datos, no en los números en sí. El verdadero valor del Performance Marketing no está en acumular […]
Por AB Blog
En ABstract, combinamos creatividad visual, copywriting persuasivo y análisis de datos para diseñar campañas de alto impacto. Así es como lo hacemos. ¿Qué es la performance creativa? La performance creativa es la estrategia que une diseño, contenido y analítica para crear piezas que no solo se ven bien, sino que generan resultados medibles: clics, registros, […]
Por Candelaria Fonterosa
El performance marketing se enfoca en resultados medibles: clics, conversiones, ventas. Pero, ¿qué impulsa esos resultados más allá de la segmentación y las pujas? La respuesta reside en dos elementos cruciales: el diseño y la comunicación. A menudo subestimados, estos son los verdaderos motores que convierten una estrategia en una máquina de crecimiento. El diseño: […]
Por Candelaria Fonterosa
En un mercado saturado, el viejo paradigma de marketing ha caducado. Ya no se trata de gritar tu mensaje a las masas, sino de susurrar una historia relevante a cada individuo. Los clientes de hoy no solo compran productos; compran experiencias y, sobre todo, compran relaciones. Aquí es donde la “personalización a escala” se convierte […]
Por Juana Ferraro
InfoAuto: cuando transformar no es reemplazar, sino multiplicar No todos los procesos de transformación digital implican tirar abajo lo anterior para construir algo nuevo. A veces, se trata de sumar una capa, abrir un canal, ampliar una propuesta. El caso de InfoAuto es un ejemplo claro: una empresa con más de 30 años de trayectoria […]
Por AB Blog
“En la jungla del lanzamiento de un producto, no basta con tener un gran plan: necesitas una brújula que te muestre cada paso y un cronómetro que no te deje perder el ritmo.” El desafío Cuando en ABstract Solutions definimos nuestra estrategia de Go To Market para Aurora, sabíamos dónde queríamos llegar: penetrar el segmento […]
Por Juana Ferraro